Como claro ejemplo de esto, y por descubrir un área tremendamente específica y un tanto desconocida para el público general, tenemos Radio Mobile. Se trata de una herramienta de software libre (nacida en 1988), con la que el usuario puede simular y analizar sistemas de radiocomunicaciones, empleando para ello mapas topográficos digitales para simular el perfil de la elevación del terreno entre una antena transmisora y otra emisora. Según sus autores, su uso está especialmente recomendado para radioaficionados (de hecho, la autoría del software queda firmada bajo un indicativo de radioaficionado, concretamente de Roger Coudé, residente en Canadá) y para aplicaciones con fines humanitarios (siendo de hecho uno de los principales usos de esta aplicación, en el diseño y despliegue de sistemas radio en países en vías de desarrollo).
Si bien es cierto que esta herramienta cuenta con ciertas limitaciones e imprecisiones, como por ejemplo los modelos de propagación soportados, pero presentando también una gran flexibilidad, al permitirse por ejemplo el diseño y creación de nuevos modelos de diagramas de radiación para antenas (además de por supuesto el hecho mismo de ser un software libre que poder estudiar, ampliar, mejorar y evolucionar), su potencia queda lejos de las aplicaciones comerciales para uso profesional en las grandes empresas de telecomunicaciones. No obstante, se ha de reconocer el gran mérito que supone el que esos radioaficionados y personas sin presupuesto suficiente como para adquirir las carísimas licencias de las aplicaciones comerciales de este campo, tengan acceso a la simulación de enlaces de radiocomunicaciones mediante esta herramienta, teniendo en el caso de los estudiantes de ingeniería un nivel de acercamiento para una mejor comprensión de los conocimientos teóricos aprendidos, impagable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario